VERIFICACIONES

Académico denuncia que fue estigmatizado por la Revista RAYA

|

Atlántico

|

Revista RAYA

DESCONTEXTUALIZACION
Imagen

Unidad de análisis de Verifico

Te ahorramos tiempo y ponemos La lupa en lo clave...

En un reportaje sobre el 'Clan del Golfo' publicado por ese medio de comunicación hay una mención al académico Luis Fernando Trejos que él interpreta como estigmatización que pone en duda su trabajo y que lo pone en riesgo con los actores armados.

La denuncia de Trejos generó diversas posturas y visiones en redes sociales donde mensajes de un lado y de otro se estuvieron publicando durante una semana.

La Revista RAYA afirma que no estigmatizó al académico o que esa no fue la intención del reportaje, pero que la denuncia desvió la atención de los planteado en el reportaje.

VERIFICO es una plataforma que chequea mensajes de desinformación y estigmatización contra personas defensoras de derechos humanos, líderes sociales y comunicadores comunitarios. Por ser un investigador del conflicto armado y líder académico, realizamos este verificado relacionado con el profesor Trejos.

21 de junio de 2024 * Colombia

Escúchalo

Descárgalo

PDF

Compártelo

El 9 de junio, Luis Fernando Trejos, profesor e investigador de la Universidad del Norte, en Barranquilla, anunció en la red social X que había sido estigmatizado por la Revista RAYA en un reportaje que publicó este medio alternativo ese mismo día, titulado El plan del Clan del Golfo para copar el sur de Bolívar y exigir reconocimiento político, escrita por el periodista Camilo Alzate González.

 

El texto, cargado de información y datos, habla de cómo opera el 'Clan del Golfo', también conocido como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc), en el sur de Bolívar, de la cooptación de líderes, organizaciones sociales y Juntas de Acción Comunal, además de las personas que hacen trabajo para este grupo armado. 

 

Casi al final, el periodista califica de “insólita” la teoría de que el 'Clan del Golfo' es “una organización con carácter político”, que es respaldada por académicos como Trejos, y que además ha sido promocionada por distintos medios y replicada por los mismos actores armados. El párrafo finaliza con que es “paradójico” que Trejos haya denunciado amenazas en su contra, en 2023 por el mismo actor armado.

 

Trejos se sorprende de que la revista ponga en duda sus trabajos y producción académica sin antes haberse comunicado con él. “Espero que su comentario estigmatizador no me cause problemas de inseguridad ya que coincide con varios señalamientos parecidos a los que ELN me ha hecho”, dice en el post que va acompañado de una captura de pantalla del párrafo del artículo donde se hace alusión a su trabajo.

 

Más tarde, Trejos publicó otro post donde responsabiliza a la Revista RAYA por alguna situación de inseguridad que se presente contra él en el futuro inmediato. El 11 de junio, Trejos advirtió que la revista seguía promocionando el artículo “en el que irresponsablemente se burlan de mi trabajo académico, ponen en duda las amenazas que he recibido en años recientes e insinúa que promuevo a un grupo armado ilegal”.

 

La Revista RAYA respondió a ese post del académico, que fue agregado también al artículo en mención en su portal. Allí, en una nota de la Dirección, dice que el párrafo fue sacado de contexto y que “el artículo no hace ninguna inferencia de relación directa del profesor Trejos con ninguna estructura ilegal, y que por el contrario se plantea claramente que Trejos es víctima del actuar criminal de la estructura que reproduce sus posturas académicas”.

 

Además, recalca que no aceptan que se pretenda coartar la libertad de expresión del periodista, ni silenciar e invalidar la voz de las comunidades del sur de Bolívar y sus organizaciones que participaron de la investigación que recoge datos ciertos y verificables.

 

Pese a esta nota de la Dirección de RAYA, Trejos pidió rectificación por parte del medio y en una nota de defensa argumentó por qué considera que en la referencia que hacen sobre su trabajo tergiversa y simplifica sus argumentos, además dice que “esta discusión ni es ‘insólita’, como ustedes la califican, ni es nueva, como ustedes dicen en su ‘Nota de la Dirección’”.

 

En un segundo punto de su defensa dice que la interpretación que dieron a su trabajo es sesgada, porque sólo apuntan el argumento de que el 'Clan del Golfo' es una organización de carácter político. “Ustedes omiten que mi argumento incluye su dimensión criminal”, escribe Trejos y pregunta por qué no citaron a otros académicos que también han hablado del tema.

 

Durante varios días, en la red social X se generó una discusión con esta situación donde diferentes académicos como Francisco Gutiérrez, Luis Celis y Jorge Restrepo estuvieron apoyando a Trejos, pidiendo respeto hacia él e incitando al debate sobre ese tema del que poco se ha profundizado, pero del que hay investigaciones para sustentarlo, ya que el conflicto armado colombiano se reconfigura constantemente.

 

A su vez, la Revista RAYA recibió estigmatizaciones y señalamientos en la misma red social por dicha publicación, que también pone en riesgo a su equipo de trabajo. Así lo denunciaron el 13 de junio, cuando informó que el 'Clan del Golfo', en sus redes sociales, los acusa de ser el informativo del Eln.  

De la claridad y las interpretaciones

Para realizar este Verificado fue necesario contrastar las dos versiones para dar claridad sobre lo sucedido, pues tanto la academia como la prensa alternativa tienen la responsabilidad de la veracidad con la información y las investigaciones, donde se deben evitar las estigmatizaciones o los malos entendidos.

 

Trejos dijo a VERIFICO que al asociar su trabajo académico y sus opiniones personales directamente con los objetivos que persigue un grupo armado ilegal se pone en grave riesgo su seguridad personal y la de su familia, ya que las afirmaciones en el artículo “legitimarían acciones violentas en mi contra y además tratan de poner un manto de duda sobre mi trabajo académico y mi producción intelectual”.

 

Considera que ocurre la misma situación cuando la revista afirma que sus artículos, entrevistas y columnas son replicadas por el abogado Ricardo Giraldo, abogado del 'Clan del Golfo'. “Parecen insinuar que tengo una responsabilidad sobre quiénes y cómo se usa mi producción intelectual y mis opiniones emitidas en medios de comunicación públicos”, dice Trejos. El jurista respondió en la red social X que él no hace parte de la estructura armada de ese grupo ilegal. 

 

Por su parte, el periodista Camilo Alzate le dijo a este portal que no considera que está estigmatizando al profesor ni ese es el propósito de su reportaje. “Lamento mucho que él haya tenido esa interpretación (de) una cita de uno de sus artículos, que por lo demás cualquier persona puede consultar en línea”.

 

Dice Alzate que no sabía quién era el académico: sólo lo consultó como fuente en textos que son de público conocimiento y que eran compartidos por el abogado del 'Clan del Golfo'. “No consulté al profesor porque claramente él no es parte de esa estructura ilegal, nosotros no estamos afirmando que él tenga algún grado de connivencia, colaboración o simpatía con ese grupo ilegal”.

 

Afirma el periodista que es una interpretación desafortunada porque desvió el debate y la atención “frente a las denuncias tan graves que está haciendo ese reportaje de unos hechos irregulares que está cometiendo el 'Clan del Golfo' en el sur de Bolívar y en otras partes del país”.

 

A raíz del reportaje, la Revista RAYA fue estigmatizada y señalada por el 'Clan del Golfo' en X como brazo del Eln, recalca Alzate. “El mismo abogado Giraldo luego dijo que nosotros nos posábamos de víctimas, pero éramos victimarios y hubo unas insinuaciones muy desagradables en redes sociales. Esas son afirmaciones calumniosas, falsas, además, que no merecieron ni el repudio ni el escándalo de todos estos influenciadores y tuiteros”.

 

El 19 de julio la Revista RAYA publicó en su portal un texto en respuesta a todo este debate, donde su posición es la ya planteada por Alzate y deja claro cuál es el objetivo de la investigación que no está relacionado con el profesor Trejos “ni con una disertación teórica o académica sobre la naturaleza de ciertas estructuras criminales”, sino de denunciar la aplicación de una estrategia que padecen las comunidades en sus territorios.

 

Aún así, no hay retractación pública de lo dicho, como lo solicitó Trejos, pero en el reportaje sí hay una adición de una frase que no estaba al principio de la publicación, donde dice que Trejos no sólo defiende la tesis del grupo armado politizado, como estaba al inicio, sino que también “reconoce su dimensión criminal”.

 

Este tipo de situaciones deben generar debate y no disgustos entre la academia y los medios de comunicación alternativa, pues ambos son importantes para seguir indagando y denunciando lo que pasa en Colombia en relación con el conflicto armado.

Si conoce algún caso de desinformación y estigmatización contra personas defensoras de derechos humanos, envíelo al correo contacto@verdadabierta.com para ser analizado por el equipo de VERIFICO e incluirlo en su base de datos.

DATOS DE CONTEXTO
#NOSESTÁNMATANDO
Asesinato de Líderes y lideresas

Entre el 14 de enero del 2016 hasta el 09 de mayo del 2023

7

Asesinatos en todo Atlántico

Género

0 mujeres
7 hombres

Étnico

1 afrodescendientes

Descárgalo

PDF

Compártelo

Cierra la ficha de verificación
Categoría:
Descontextualización
Datos generales de la estigmatización
Fecha:
6/21/2024
Medio:
Medio de comunicación
Datos del emisor
Verificado:
Revista RAYA
Sector:
Prensa
Datos Liderazgo afectado
Liderazgo:
Derechos Humanos
Género:
Hombre
Departamento:
Atlántico
Municipio:
Barranquilla