|
Cauca
|
María Fernanda Cabal
Unidad de análisis de Verifico
Te ahorramos tiempo y ponemos La lupa en lo clave...
La senadora María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, publicó un trino en el que descontextualiza el uso y la tenencia de la tierra por parte de las comunidades indígenas, como respuesta a la publicación de un reconocido líder del pueblo Nasa, que anunciaba su participación en las marchas convocadas para el 7 de junio.
Esta publicación está en línea con otras que ha realizado anteriormente en las que insiste en que los indígenas son grandes acaparadores de tierras, que no las explotan económicamente y que son ociosos, omitiendo que la gran mayoría no es apta para la producción agropecuaria y tiene restricciones ambientales.
14 de junio de 2023 * Colombia
Cabal suele decir a través de sus redes sociales y en intervenciones públicas que los pueblos indígenas son grandes acaparadores de tierras y que no producen en ellas. También los clasifica como opositores al desarrollo económico del país.
Un nuevo episodio ocurrió en la noche del pasado 6 de junio como respuesta a una publicación en la red social Twitter de Feliciano Valencia, exsenador y reconocido líder del pueblo Nasa, quien anunció que una comitiva del norte de Cauca partía hacia Cali, la capital del vecino departamento de Valle del Cauca, para participar en las marchas que se realizarían el día siguiente en respaldo a las reformas sociales que tramita el gobierno nacional ante el Congreso de la República.
El trino de la senadora Cabal va directamente contra las comunidades indígenas caucanas, a quienes señala de estar inconformes a pesar de tener más de un millón de hectáreas y estar exentas del pago del impuesto predial. Con su mensaje, omitiendo otros datos relacionados con la tenencia de la tierra por parte de comunidades indígenas, plantea una dicotomía entre esas comunidades y el resto de personas trabajadoras, dando a entender que ellos no lo son, al enfatizar con el cierre de su publicación: “Definitivamente hay dos Colombias, la degradada por socialistas y la trabajadora”.
Esa publicación que fue vista por más de 400 mil personas, como otras en las que cuestiona la cantidad de tierra que tienen las comunidades indígenas a nivel nacional, generan un ambiente en el que se hacen graves señalamientos contra esa población y sus dirigentes. Como un usuario de Twitter que publicó: “¿Quién maneja esas guardias campesinas e indígenas? Muy grave lo que hacen con ellas, las instrumentalizan y adoctrinan para defender un gobierno que quiere milicianizar todo el país y detrás las FARC. Puros colectivos chavistas estilo Venezuela”.
La senadora, a pesar de ostentar un cargo público, ha emitido mensajes insultantes, descalificantes y ofensivos desde su cuenta de Twitter, como los extraídos a continuación.
Para Edwin Mauricio Capaz, consejero mayor del Consejo Regional Indígena de Cauca (CRIC), que agrupa a once pueblos en ese departamento, es lamentable que por desconocimiento señalen a las comunidades indígenas como acaparadoras de tierras o terratenientes improductivos: “Hay sectores que generan dudas sobre nuestras tierras y refieren que no las trabajamos, pero no mencionan que la gran mayoría se encuentra en zonas que no son aptas para el cultivo, están en sitios sagrados (como fuentes hídricas) o están en zonas de protección ambiental”.
Camilo Niño, secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), detalla que de los 114 millones de hectáreas que tiene el país, 33 millones son de resguardos indígenas. Sin embargo, recalca que el 97 por ciento está bajo alguna figura de conservación y tan sólo el tres por ciento restante es apto para la producción agropecuaria.
“Más del 50 por ciento de los bosques que actualmente tiene Colombia están dentro de resguardos indígenas. La mayoría de los resguardos indígenas están en la Amazonía y el Pacífico, que son áreas de bosques y casi todos están traslapados por la Ley Segunda (norma que estableció que las áreas delimitadas por ella pueden ser sujeto de ocupación de tierras baldías y busca la conservación del agua, los suelos y los bosques, por lo que no se pueden explotar económicamente)”, explica Niño.
Y las cifras oficiales le dan la razón. Un informe de la Contraloría General de la República, titulado Tierras y Territorios para la Población Étnica. Indicadores 2010-2019, refiere que 31.249.179 de hectáreas de comunidades indígenas se encuentran en áreas de bosques naturales y que un 1.785.615 están en áreas agropecuarias.
Por otro lado, el integrante de la CNTI recalca que en la Amazonía se concentran alrededor de 24 millones de hectáreas: “Esto quiere decir que la mayoría de nuestras tierras son conservación ambiental. Y hacen parte de la estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, en la que el gobierno nacional ha suscrito políticas en diferentes escenarios internacionales”.
En cuanto a los cuestionamientos por no trabajar o producir la tierra, Niño defiende que a los territorios indígenas hay que entenderlos desde otras perspectivas: “Si se quieren ver en términos económicos, hay que preguntarse cuánto le están aportando a la economía nacional, vistos desde su potencialidades, bondades y vocación de conservación ambiental; es decir, el cúmulo de biodiversidad que hay en los bosques, el agua donde muchas iniciativas empresariales o agropecuarias se sostienen”.
Y prosigue: “Tenemos casos en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde toda la economía del Caribe colombiano depende del agua que baja de los resguardos indígenas. También, ¿cuánto está aportando la Amazonía en términos de emisiones de carbono? No se pueden leer los territorios solamente por la transformación y producción agropecuaria, sino por los otros aportes que realizan en el ecosistema”.
Entre el 14 de enero del 2016 hasta el 31 de marzo del 2024
Asesinatos en todo Cauca
Género
Étnico