VERIFICACIONES

Secretario de Seguridad de Bogotá estigmatizó a indígenas Embera al relacionarlos con reclutamiento de menores

|

Bogotá, D.C

|

César Restrepo

DIFAMACIÓN
Imagen

Unidad de análisis de Verifico

Te ahorramos tiempo y ponemos La lupa en lo clave...

César Restrepo acusó a la Guardia Indígena del pueblo Embera de "instrumentalizar" y "reclutar" a niños, niñas y adolescentes, lo que generó controversia y críticas.

Otros funcionarios del Distrito, incluyendo el secretario de Gobierno, admitieron que fue un error usar el término "reclutamiento" en este contexto, ya que sólo aplica en situaciones de conflicto armado.

Líderes indígenas y expertos explicaron que la participación de menores en la Guardia Indígena es parte de su cultura y no constituye reclutamiento forzado. Además, la Defensoría del Pueblo criticó las declaraciones por estigmatizar a los pueblos indígenas.

16 de mayo de 2025 * Colombia

Escúchalo

Descárgalo

PDF

Compártelo

El sábado 10 de mayo, el secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, en compañía del alcalde, Juan Manuel Galán, aseguró que desde el Distrito evaluaban la posibilidad de denunciar a la comunidad indígena Embera que está desplazada en la ciudad, por “instrumentalizar” a menores de edad.


“Hemos identificado que los individuos de la comunidad Embera ordenan a menores de edad, menores de 14 años, en actividades de formación, como cuerpos que tienen comportamientos de formación militar, los ponen a hacer ejercicios, los ponen a prestar guardia, los ponen en actitud agresiva en un ejercicio que vamos a evaluar si cabe la posibilidad de denunciarlos por reclutamiento de menores”, aseguró el secretario. 


Según las declaraciones de la Alcaldía, se encontraron con que incluso las madres estaban dispuestas a que se llevaran los niños al Centro de Atención Integral Distrital Amar o irse a un hospedaje, pero en el momento en que se iban a levantar, la Guardia Indígena venía y los obligaba a que se quedaran. “Ellos (los niños) temen a la Guardia Indígena, se sienten obligados y presionados”, añadió el alcalde de Bogotá.


Las declaraciones se dieron durante una rueda de prensa que dio la Alcaldía tras la nueva llegada de la comunidad indígena al Parque Nacional en el centro de la ciudad. Este fue replicado en varios medios de comunicación y tuvo un gran alcance en redes sociales. 


Ante las críticas, el propio secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, admitió que fue un error utilizar el término reclutamiento para referirse a la situación de los menores indígenas, hecho que será investigado por las autoridades. Y destacó que dicho término no debe emplearse fuera de contextos de conflicto armado, aclarando que el Parque Nacional no se encuentra en una situación de este tipo.


Harold Murillo, uno de los líderes de los pueblos Embera, le aseguró a VERIFICO que en su cultura “los niños y mujeres aprenden desde muy pequeños a empuñar o llevar los bastones de mando” como una forma de resistencia no violenta.  


Murillo explicó que la Guardia Indígena es concebida por las comunidades como un organismo ancestral propio y herramienta de resistencia, unidad y autonomía qué defiende el territorio y el plan de vida indígena. Este mecanismo humanitario y de resistencia civil es distinto de una estructura policial y lo que busca es proteger y difundir y la cultura ancestral y el ejercicio del derecho propio.


Hilda Molano Casas, coordinadora de la secretaría técnica de la Coalición contra la vinculación de niñas, niños y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico), le explicó a VERIFICO que el término de reclutamiento forzado puede ser usado únicamente en situaciones de conflicto armado. 


“Cuando hablamos de reclutamiento, hablamos de la forma a través de la cual se materializa la vinculación directa de los niños a los grupos armados. En ese sentido, entonces, sabemos que los niños, niñas y adolescentes se convierten en parte de la estructura del grupo, han sido incorporados formalmente a la estructura, hacen parte de la misma, responden dentro del grupo como miembro del mismo”, aseguró Molano.

En contexto

La consejera para las Víctimas, Paz y Reconciliación de Bogotá, Isabelita Mercado, precisó, a través de su cuenta de X, que el concepto de reclutamiento sólo es aplicable en el contexto del conflicto armado. Además, recordó que la Corte Constitucional ampara a la Guardia Indígena, incluyendo la participación de menores, siempre y cuando no se ponga en riesgo su integridad ni se afecten sus derechos.


“Reconocemos como administración la protección que la Corte Constitucional le ha dado a la Guardia Indígena y a la participación de menores en sus actividades; sin embargo, esto no debe poner en riesgo su integridad ni generar una afectación a sus derechos”, aseguró Mercado. 


Además, la Defensoría del Pueblo denunció que las afirmaciones del secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, son inaceptables ya que estigmatiza a los pueblos indígenas y vulneran su dignidad colectiva. “El grave desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas parece ser un síntoma del arraigado racismo, expresado en las declaraciones de las más altas autoridades de la ciudad de Bogotá”, dijo.


“Es inaceptable que el funcionario haya formulado una pregunta que asocia a la Guardia Indígena con grupos armados ilegales. La Guardia Indígena es una expresión legítima de los sistemas de gobierno propio reconocida por la Constitución Política de Colombia y respaldada por el derecho internacional. No se trata de un cuerpo armado ni mucho menos ilegal. Los niños, niñas y adolescentes indígenas son parte de las guardias, que son un cuerpo de formación para la pervivencia cultural y organizativa de los pueblos indígenas”, aseguró la entidad.


El discurso estigmatizante se dio luego de que los Embera se trasladaron al Parque Nacional el pasado miércoles 7 de mayo desde la Unidad de Protección Integral (UPI) La Florida. Los indígenas reclamaban una reubicación o que se les garantice el regreso a sus territorios. Desde su llegada, el Distrito anunció que no permitiría que se asentaran en el Parque Nacional, como ha ocurrido en otras ocasiones.


La protesta de los indígenas llegó a su fin el 11 de mayo, cuando llegaron a unos acuerdos con la Alcaldía y el gobierno nacional. La administración de Galán se comprometió a mejorar las condiciones en las UPI La Rioja y La Florida. De igual manera, la Unidad para las Víctimas se comprometió a avanzar con el proceso de caracterización para lograr un posible retorno a sus territorios en agosto.

Si conoce algún caso de desinformación y estigmatización contra personas defensoras de derechos humanos, envíelo al correo contacto@verdadabierta.com para ser analizado por el equipo de VERIFICO e incluirlo en su base de datos.

DATOS DE CONTEXTO
#NOSESTÁNMATANDO
Asesinato de Líderes y lideresas

Entre el 14 de enero del 2016 hasta el 31 de marzo del 2024

17

Asesinatos en todo Bogotá, D.C

Género

3 mujeres
10 hombres
4 lgbti

Étnico

2 indígenas
1 afrodescendientes

Descárgalo

PDF

Compártelo

Cierra la ficha de verificación
Categoría:
Difamación
Datos generales de la estigmatización
Fecha:
5/16/2025
Medio:
Medio de comunicación
Datos del emisor
Verificado:
César Restrepo
Sector:
Político
Datos Liderazgo afectado
Liderazgo:
Indígena
Género:
Todos
Departamento:
Bogotá, D.C
Municipio:
Bogotá, D.C