Amenazas y estigmatización a Indepaz por registrar el asesinato de Miguel Uribe

análisis

Por: Equipo de Verifico

05 de septiembre de 2025 * Colombia

Escúchalo

Descárgalo

PDF

Compártelo

Tras registrar el asesinato del precandidato presidencial Miguel Uribe como el homicidio número 97 de un líder social en 2025, se desató una ola de señalamientos, estigmatizaciones y amenazas en las redes sociales de Indepaz. La organización y su director fueron tildados de “guerrilleros”, “uribistas” y hasta “terroristas”. Los ataques escalaron a amenazas de muerte.

Tras la muerte del precandidato presidencial Miguel Uribe, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) publicó una ficha en la que registró el hecho como el asesinato número 97 de un líder social en 2025. La decisión desencadenó mensajes estigmatizantes de sectores opuestos de la opinión pública en contra de la organización y de su director, Leonardo González, a quienes se les ha señalado desde ser guerrilleros, a ser cercanos al uribismo. La situación ha escalado hasta el punto de que González y su equipo de trabajo han recibido amenazas.


Las reacciones iniciales criticaban la decisión de incluir a Uribe Turbay en el conteo de líderes sociales asesinados con frases como “una persona que despreció a verdaderos líderes y lideresas de nuestros territorios, no debe ser presentado como un líder”. “¿Será que pueden mencionar algo que haya hecho el senador por alguna comunidad urbana o rural desfavorecida a minoría?” Y “ va a tocar analizar qué elementos describen la categoría líder social”.


Ante la avalancha de críticas, Indepaz eliminó de su cuenta de X la ficha para evitar una revictimización a su familia en medio del duelo. 


Sin embargo, la decisión de borrar la publicación en X generó una nueva estigmatización contra la organización. “Después de eso empezaron a llegar muchísimos insultos contra mí por haber quitado el cartelito de X, y desde entonces he recibido insultos de todo tipo”, asegura González. Cuando González compartió nuevamente la información en su cuenta personal de X, volvió a ser atacado.


Sin embargo, el registro de Uribe Turbay se mantuvo en la base de datos que aparece en el  sitio web de la organización y en otras redes sociales. 


“Lo que había sido concebido como un espacio de memoria terminó convertido en un escenario de revictimización. Frente a esa situación, se tomó la decisión de retirar la publicación de X”, dice. “El criterio fue claro: proteger la memoria de Miguel y, sobre todo, a su familia. El resto de piezas permanecieron activas: el comunicado, la columna, el video en TikTok e Instagram, y el registro en las bases de datos. Sin que en esos espacios se replicara la agresividad”, aseguró González en un comunicado.  


Entre los comentarios registrados en la publicación de X se encontraron tanto cuestionamientos como insultos dirigidos al liderazgo de Uribe Turbay, senador por el Centro Democrático hasta el día del atentado que eventualmente cobró su vida. Varios mensajes llamaron “paracos, uribistas” a Indepaz.  


Al quitar la ficha, las críticas llegaron de otras posiciones atacando a la organización como “guerrilleros, amigos del petrismo”. La estigmatización no se limitó a esa publicación: en la cuenta de X de González también aparecieron mensajes con el mismo tono despectivo e incluso violento.

Indepaz es un centro de investigación creado en 1998 que se dedica al estudio de los conflictos armados, el narcotráfico, la construcción de paz y la situación de derechos humanos en Colombia. Desde el 2016 Indepaz lleva un conteo del asesinato de líderes sociales en todo el país. Incluyendo a Uribe Turbay, hasta la fecha se han reportado 104 muertes violentas este año, y 1.808 desde que el centro de investigación inició el registro. 


La organización es una de las principales fuentes de información sobre los homicidios en contra de líderes sociales, defensores de derechos humanos y firmantes del Acuerdo de Paz, produciendo informes periódicos que son consultados tanto por organizaciones internacionales como por medios de comunicación.


González le explicó a VERIFICO que dentro de la clasificación de Indepaz se reconocen distintos tipos de liderazgo —indígena, campesino, de mujeres, LGBTIQ+, entre otros— y que también existe la categoría de líder político. Bajo este criterio, señalaron que Miguel Uribe debe ser considerado un líder en su calidad de senador de la República, precandidato presidencial y dirigente de su partido.  En ocasiones anteriores, Indepaz ha incluido en esa lista a alcaldes, miembros de consejos municipales y otros políticos que, por su cargo, son considerados líderes. 


“No me gustó que se prestara el cartel para eso, porque el cartel tiene dos funciones: una de denuncia y otra de memoria. No tanto como homenaje, sino como un reconocimiento al liderazgo social. Y la memoria no se puede prestar para este tipo de insultos. 


Incluso, este portal conoció que González ha recibido amenazas contra su vida y contra los miembros de Indepaz por medio de correos electrónicos y redes sociales. “Ustedes son unas ONG al servicio de el terrorismo y les deberíamos declarar objetivo militar para que rindan cuentas a la mayoría de el pueblo y víctimas”, dice una de las amenazas. 


Esta no es la primera vez que el director de Indepaz sufre estigmatización. En septiembre de 2023, tras denunciar el confinamiento de comunidades en Argelia, Cauca, por parte del Frente Carlos Patiño de las disidencias de las Farc, ese grupo armado ilegal publicó un panfleto con falsos señalamientos.

En redes sociales también aparecieron mensajes dirigidos contra el presidente de Indepaz Camilo González Posso, en los que se le calificó de manera ofensiva y se le vinculó con el M-19. González Posso participó de los escenarios de diálogo para la desmovilización de esa guerrilla, pero nunca fue militante. Además, ha estado en los procesos de paz con el Quintín Lame, Ejército Popular de Liberación (EPL) y, recientemente, fue jefe negociador del proceso con la disidencia de las extintas Farc, el  Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF). 


Esta no es la primera vez que Indepaz y sus miembros son estigmatizados. En redes sociales y comunicados, se ha buscado desacreditar a la organización y a sus voceros por su trabajo de registro de la violencia en el país. En ocasiones, las críticas han escalado hasta convertirse en amenazas directas, como sucedió en 2023 cuando las disidencias de las Farc los acusaron de difundir informaciones falsas y de “azuzar la guerra”. Estos señalamientos, lejos de ser hechos aislados, hacen parte de un patrón de hostigamiento que pone en riesgo la seguridad de quienes integran la organización.

Si conoce algún caso de desinformación y estigmatización contra personas defensoras de derechos humanos, envíelo al correo contacto@verdadabierta.com para ser analizado por el equipo de VERIFICO e incluirlo en su base de datos.

Descárgalo

PDF

Compártelo