|
Bogotá, D.C
|
Adriana Martíntez
Unidad de análisis de Verifico
Te ahorramos tiempo y ponemos La lupa en lo clave...
Nuevamente las Guardias Indígenas y Campesinas reciben señalamientos de hacer parte de grupos armados, lo que pone en riesgo su integridad.
La difamación contra los procesos de indígenas y campesinos los declara objetivo militar para todos los actores armados que controlan los territorios.
Tanto en Chocó como en el Catatumbo (Norte de Santander) la crisis humanitaria es grave y la estigmatización revictimiza a líderes y comunidades.
15 de abril de 2025 * Colombia
En el programa Mañanas Blu con Néstor Morales de la emisora Blu Radio, el 20 de marzo, cuando iban dos horas de programación, los periodistas trataron el tema de la propuesta del alcalde de Bogotá, Carlos Galán, de crear una figura llamada “guardianes del orden”, donde expolicías y militares retirados estarían encargados de atender situaciones de convivencia en Bogotá.
Allí estaban entrevistando a César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá para hablar de esa propuesta del Alcalde. Néstor Morales le preguntó a Felipe Zuleta si esa figura le parecía que era Convivir como lo dijo el presidente Gustavo Petro. Morales se refiere a un trino en X publicado por Petro donde hace críticas a esta propuesta y dice que así nacieron las Convivir, a las que se opuso el padre del actual alcalde de Bogotá.
Felipe Zuleta le respondió a Morales haciendo “varias precisiones”. Dice que las Convivir se crearon en un decreto en 1994. Y luego estigmatiza a las Guardias Indígenas y Campesinas que nada tienen que ver con lo que se está hablando en el programa.Debe recordarse que muchas Convivir sirvieron como fachadas para la consolidación y expansión de grupos paramilitares que cometieron miles de crímenes en el país. (Leer más en: Las Convivir, motor de la guerra paramilitar)
“Las Guardias Indígenas que tienen su bastón de mando, ¿son Convivir? Porque si lo son, ¿por qué les dan tantos miles de millones de pesos? Las Guardias Campesinas que tanto elogian al presidente, ¿son Convivir? Los indígenas que trajeron a la marcha, pagados con tamales y no sé qué hace unos días a Bogotá y a Cali y a no sé dónde, que vienen con su bastón de mando, ¿son Convivir? Porque si son Convivir el gobierno de Petro está financiando las Convivir de los indígenas”.
Dice Morales que las comparaciones son extremas y no ayudan para la situación de Bogotá. Zuleta le refuta, alzando la voz, que son precisiones históricas que debe hacer y siguen hablando de la propuesta de “guardianes del orden” y analizando la publicación del presidente.
Las palabras de Zuleta fueron compartidas en X, sin el contexto previo, por varias cuentas, entre ellas la de Adriana Martínez que alcanzó las 116.700 visualizaciones y que estaba acompañado de un mensaje que, de igual manera, hace señalamientos contra las Guardias Indígenas y Campesinas. “Pero cuando su gobierno financia las guardias indígenas y campesinas ¿se les puede decir auxiliadores de las convivir?”, dice, refiriéndose al presidente por poner en duda la propuesta de “guardianes del orden”.
Este mensaje escrito en forma de insinuación irónica, produjo comentarios de estigmatización y mensajes de odio contra líderes indígenas y campesinos. Algunos de ellos son los siguientes: "Y es que las supuestas guardias campesinas sí son terroristas disfrazados de campesinos"; "La Guardia Campesina se convirtió en el Batallón Jaime Bateman Cayón, de allí su afinidad y simpatía con el presidente convicto"; "Las Guardias Campesinas son las Farc en uniforme de gala"; y "La guardia indígena es un organización paramilitar”.
Con estos señalamientos, nuevamente son atacadas las diferentes guardias de pueblos indígenas y de comunidades campesinas en general, por parte de medios de comunicación y en redes sociales, que ponen en riesgo la vida y seguridad de estos líderes y lideresas que están en territorios donde el conflicto armado aún se mantiene.
Esta clase de mensajes tienen eco con las mediciones que ha realizado VERIFICO, pues el liderazgo indígena es el más estigmatizado, a la vez que el campesino y el comunal, ambos relacionados directamente con las Guardias Campesinas, comparten el cuarto puesto, según nuestro último análisis en la materia.
Por otro lado, el informe más reciente del Programa Somos Defensores, que desde 2002 monitorea todo tipo de violencia contra líderes y lideresas sociales, reportó que en 2024, los liderazgos indígenas y comunales fueron los más atacados, respectivamente. El primero con 195 agresiones y el segundo 157. (Leer más en: Derechos humanos sin protección)
Líderes de Guardias Campesinas del Catatumbo y de Guardias Indígenas de Chocó consultados por VERIFICO, coinciden en que las guardias no portan armas y compararlas con grupos armados, incluso, como suplantador de la fuerza pública, que es otra estigmatización que han recibido, genera un ataque a los ejercicios de autonomía, defensa de los territorios que habitan y defensa de los derechos humanos.
Tanto para el Chocó como para el Catatumbo la crisis humanitaria se ha mantenido durante décadas. En el 2021, en el Chocó hubo más de 5.000 personas desplazadas que aún no retornan. En el Catatumbo, a inicios de 2025, más de 50.000 personas fueron desplazadas. El Acuerdo de Paz que generaba tanta esperanza para líderes y comunidades se tornó en una amenaza más, porque por defenderlo muchos han sido desplazados y asesinados. La estigmatización recrudece la situación de violencia y revictimización contra estas comunidades.
Entre el 14 de enero del 2016 hasta el 31 de marzo del 2024
Asesinatos en todo Bogotá, D.C
Género
Étnico