VERIFICO: contrastados 90 mensajes de estigmatización contra defensores de DD.HH.

análisis

Por: Equipo de Verifico

03 de abril de 2025 * Colombia

Escúchalo

Descárgalo

PDF

Compártelo

En una de sus primeras fases, esta iniciativa, que lanzó en junio de 2023, contrastó múltiples mensajes contra líderes y líderes sociales provenientes de sectores con impacto en la opinión pública, que buscan deslegitimar su labor. Esto es lo que encontramos.

Tantos años de conflicto armado o de sucesivos enfrentamientos entre grupos armados de diversas naturalezas que se disputan rentas ilícitas, han producido que la sociedad colombiana se acostumbre a la violencia y a sus múltiples repertorios. Tan es así, que ya se volvió parte del paisaje, que Colombia sea, año tras año, el país en donde más personas defensoras de derechos humanos son asesinadas.


Así lo atestiguan los últimos informes de organizaciones internacionales como Global Witness y Protect Defenders. Para tratar de revertir esa situación y aportar en la construcción de entorno más favorables para la defensa de derechos humanos en Colombia, VerdadAbierta.com y Protection International (PI), con el apoyo de la Unión Europea, nos aliamos para poner en marcha el proyecto Desinformación y estigmatización: cambiando las narrativas locales en Colombia.


Entre varias actividades, PI realizó una investigación sobre los patrones y efectos de la estigmatización contra las personas defensoras de derechos humanos; y VerdadAbierta.com puso en línea la plataforma VERIFICO para contrastar mensajes de desinformación y estigmatización que deslegitiman las reivindicaciones de estos activistas sociales que, a la postre, les terminan generando riesgos. 


El trabajo de chequeo de información se realiza a partir de las prácticas del periodismo de investigación y de datos, con las que se contrastan afirmaciones y señalamientos realizados por parte de políticos, periodistas, medios de comunicación, grupos armados y usuarios de redes sociales con impacto.


Adicional, se realiza un análisis de discurso de cada mensaje chequeado para situarlo en una de las seis categorías que emplea esta iniciativa: Descontextualización, Difamación, Ironía, Discriminación, Ataque Político y Engaño. Para conocer más sobre esta metodología, consulte este enlace


El monitoreo realizado a lo largo de 22 meses evidencia que la estigmatización suele agudizarse cuando hay movilizaciones sociales, actos de memoria y protestas. Así lo demuestran casos como las conmemoraciones del Primero de Mayo, la realización de un acto simbólico a las afueras del Congreso de la República para recordar a las víctimas de los denominados falsos positivos y movilizaciones para reclamar al gobierno nacional el cumplimiento de sus responsabilidades.

Al revisar los casos por tipo de liderazgo afectado, se nota que casi la tercera parte se concentra contra las comunidades indígenas, quienes suelen ser señaladas falsamente de ser grandes terratenientes que no producen en sus tierras, de ser violentos por sus Guardias Indígenas y de ser “borregos” porque su agenda política puede coincidir con la del actual gobierno nacional. 


Por otro lado, hay una afectación similar entre los liderazgos asociados a medioambiente, víctimas, campesino, comunal y derechos humanos. También debe destacarse un aumento en los señalamientos contra los defensores de víctimas del conflicto armado, a raíz de los avances que ha realizado la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en cuanto a falsos positivos y la ubicación de los restos de presuntas víctimas de desaparición forzada en la Comuna 13 de Medellín.


La mayor cantidad de los mensajes son publicados en la red social X (55), y son seguidos de panfletos (11), publicaciones en páginas web de medios (10), radio (3), Tik Tok (2), comunicados oficiales (2), Facebook (2), WhatsApp (1), televisión (1), periódicos (1) y discursos públicos (1).

El sector que más estigmatiza a los liderazgos sociales es el político. La mayoría de sus casos se concentran en sectores de derecha, que suelen señalarlos a las personas defensoras de derechos humanos de ser opositores al desarrollo, perezosos, violentos o enemigos del Estado.


En estos puntos se destacan los casos de los congresistas María Fernanda Cabal y Miguel Polo Polo. También del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien, por medio de estigmatizar a quienes lo cuestionan por su eventual responsabilidad en crímenes ocurridos durante su mandato, desvía la atención, como ocurrió con Rodrigo Uprimny y el Colectivo de Abogados José Albear Restrepo.


Sin embargo, también registramos algunos casos de sectores de izquierda o progresistas, que los cuestionan según sus intereses. Entre ellos están los del director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar; y del embajador de Colombia en Londres, Roy Barreras, quienes insinuaron que quienes se oponen a la construcción de una base militar de Estados Unidos en la isla Gorgona, que es un Parque Nacional de Natural, podrían tener intereses ligados al narcotráfico, que van más allá de su agenda ambiental. 


Incluso, el presidente de la República, Gustavo Petro, ha caído en la práctica de señalar. En VERIFICO reseñamos dos casos: el primero contra la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), difundiendo información falsa que desencadenó una ola de acoso contra esa organización por parte de simpatizantes del mandatario; y el segundo, cuando en su Consejo de Ministros del pasado 3 de marzo, señaló que organizaciones sociales del Catatumbo estarían permeadas por grupos armados.

La descontextualización y la difamación son las principales modalidades para estigmatizar o desinformar. Llama la atención que el segundo sector con más casos es la prensa, representado por medios de comunicación y periodistas. 


En este punto se encuentran casos por desconocimiento de la visión de los pueblos originarios y de las leyes que los regulan, la falta de contrastación de fuentes y el afán por informar, como lo demuestran los casos hipervinculados o enlazados a sus respectivos verificados.


Diferentes estudios señalan que la estigmatización allana el camino para futuras agresiones contra personas defensoras de derechos humanos y que en muchos casos crean imaginarios colectivos en la opinión que justifican o avalan la violencia que padecen. Para dejar de ocupar el primer lugar como el país con lideresas y líderes sociales asesinados, se debe empezar por desescalar el lenguaje y entender la labor que realizan estas personas.


Por esa razón, los invitamos a conocer 18 historias que realizaron líderes, organizaciones y comunidades de Cauca, Huila, Putumayo, Vichada, Norte de Santander y los Montes de María, con el fin de cortar la desinformación y la estigmatización que los afecta. Haga clic aquí.


Además, puede consultar los verificados que hemos realizado en esta sección.

Si conoce algún caso de desinformación y estigmatización contra personas defensoras de derechos humanos, envíelo al correo contacto@verdadabierta.com para ser analizado por el equipo de VERIFICO e incluirlo en su base de datos.

Descárgalo

PDF

Compártelo