VERIFICACIONES

En X deslegitiman y estigmatizan labor de defensores del páramo de Santurbán

|

Santander

|

Caro Ladino

IRONIA
Imagen

Unidad de análisis de Verifico

Te ahorramos tiempo y ponemos La lupa en lo clave...

Desde 2010, quienes han defendido el páramo de Santurbán del extractivismo minero han recibido todo tipo de señalamientos y amenazas contra sus vidas.

En 2024 se agudizó la estigmatización cuando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible propuso crear una Zona de Reserva Temporal en Santurbán.

Para los líderes ambientales es un triunfo que esa propuesta del gobierno se haya cumplido, pero por ello han recibido más ataques de quienes se oponen a esa resolución que busca proteger el páramo y su agua.

28 de abril de 2025 * Colombia

Escúchalo

Descárgalo

PDF

Compártelo

Después de que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidiera la resolución 0221 del 3 de marzo de 2025, donde declara 75.000 hectáreas como Zona de Reserva Temporal en el Macizo de Santurbán, en el departamento de Santander, el Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán (Comité Santurbán) denunció que ha recibido amenazas, estigmatizaciones y señalamientos en redes sociales por lograr “una victoria en defensa del agua”.

 

Una de esas estigmatizaciones se generó después del uso descontextualizado de imágenes publicadas por la Defensoría del Pueblo en una reunión con el Comité Santurbán, donde una cuenta en X que se hace llamar Caroladino, que cuenta con más de 30 mil seguidores, acompañó la imagen con la siguiente frase: “La defensoria del pueblo se reunió con supuestos líderes de la defensa de Santurban, y entre esos estaba la Ex Alcaldesa de California Genny Gamboa, que fue destituida por omitir sanciones a la minería ilegal (sic)”.

 

De ese mensaje se desataron una serie de comentarios que agudizan la estigmatización, pues señalan al Comité de hacer parte de grupos armados o estar favoreciendo sus intereses. Un usuario responde que las autoridades “le tienen miedo a los mineros ancestrales del ELN y las FARC y por eso los dejan quietos!”, haciendo alusión a los defensores medioambientales del páramo.


Además, en el mensaje original también hay desinformación, ya que no se trata de “supuestos líderes”, pues estas personas allí reunidas sí ejercen liderazgos en Santander.

 

A esta publicación de Caroladino, la Defensoría del Pueblo respondió solicitando la no estigmatización a los líderes del comité y explicó que se encontraban en una mesa de trabajo con ellos y con pequeños mineros de la región. “Acordamos enviar un oficio a autoridades y empresas mineras para que eviten mensajes estigmatizantes en contra de los integrantes del Comité”.

 

Además, la Defensoría pidió rutas de protección individual para líderes amenazados, y “seremos garantes de los puntos acordados y de su cumplimiento”.

 

Hernán Morantes, quien es abogado y hace parte de la comisión jurídica del Comité Santurbán, dice que desde que se creó esa organización ambiental en 2010, sus miembros han sido objeto de múltiples campañas de estigmatización, “que buscan posicionar la idea de que nosotros somos aliados de grupos armados ilegales, que nuestro activismo lo hacemos para favorecer que grupos armados exploten el páramo de Santurbán. Y esto lo hacen por medio de redes sociales, en espacios y reuniones públicas, tienen hasta canciones contra nosotros. Y su mensaje repetitivo es que el Comité es para hacer política”.


El sector medioambiental es el más estigmatizado de acuerdo con los registros de VERIFICO. El pasado 21 de octubre, cuando llevábamos 70 mensajes chequeados de sectores con impacto en la opinión pública contra defensores de derechos humanos, publicamos un análisis que estableció dicha conclusión, pues 41 estaban relacionados con personas u organizaciones que se dedican a defender el medioambiente y los territorios de comunidades étnicas. (Leer más en: Defensores medioambientales, bajo el estigma de ser opositores al desarrollo)


Por otro lado, el Programa Somos Defensores, que desde hace 26 años monitorea todo tipo de violencia que padecen líderes y lideresas sociales, concluyó que el año pasado ocurrieron 46 agresiones en Santander y 48 en Norte de Santander, departamentos en donde está el páramo de Santurbán y en donde el Comité ejerce su activismo. (Leer más en: “Derechos humanos sin protección”)


Los anteriores indicadores, como alerta la de la Defensoría del Pueblo, son una muestra de que la desinformación y los mensajes estigmatizantes aumentan el riesgo de las personas que reivindican diferentes causas, entre ellas la medioambiental. 

Si conoce algún caso de desinformación y estigmatización contra personas defensoras de derechos humanos, envíelo al correo contacto@verdadabierta.com para ser analizado por el equipo de VERIFICO e incluirlo en su base de datos.

DATOS DE CONTEXTO
#NOSESTÁNMATANDO
Asesinato de Líderes y lideresas

Entre el 14 de enero del 2016 hasta el 31 de marzo del 2024

15

Asesinatos en todo Santander

Género

2 mujeres
12 hombres
1 lgbti

Descárgalo

PDF

Compártelo

Cierra la ficha de verificación
Categoría:
Ironía
Datos generales de la estigmatización
Fecha:
4/28/2025
Medio:
X
Datos del emisor
Verificado:
Caro Ladino
Sector:
Usuario de Redes
Datos Liderazgo afectado
Liderazgo:
Ambiental
Género:
Todos
Departamento:
Santander
Municipio:
Suratá