|
Bogotá, D.C
|
Felipe Zuleta Lleras
Unidad de análisis de Verifico
Te ahorramos tiempo y ponemos La lupa en lo clave...
Otra vez las Guardias Campesinas fueron comparadas con grupos armados, lo que pone en riesgo su integridad.
Esta clase de señalamientos contra los procesos organizativos de campesinos los pone en la mira de los actores armados que controlan los territorios.
La situación es grave para quienes se encuentran en el Catatumbo y recientemente recibieron un señalamiento similar por parte del presidente Gustavo Petro en un Consejo de Ministros.
15 de abril de 2025 * Colombia
En el programa Mañanas Blu con Néstor Morales de la emisora Blu Radio, el 20 de marzo, cuando iban dos horas de programación, los periodistas trataron el tema de la propuesta del alcalde de Bogotá, Carlos Galán, de crear una figura llamada “guardianes del orden”, donde policías y militares retirados estarían encargados de atender situaciones de convivencia en Bogotá.
Allí estaban entrevistando a César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá para hablar de esa propuesta del Alcalde. Néstor Morales, director del programa, le preguntó a Felipe Zuleta si esa figura le parecía que era Convivir como lo dijo el presidente Gustavo Petro. Morales se refiere a un trino en X publicado por Petro donde hace críticas a esta propuesta y dice que así nacieron las Convivir, a las que se opuso el padre del actual alcalde de Bogotá.
Felipe Zuleta le respondió a Morales haciendo “varias precisiones”. Dice que las Convivir se crearon en un decreto en 1994. Y luego estigmatiza a las Guardias Indígenas y Campesinas que, nada tienen que ver con lo que se está hablando en el programa, por medio de preguntas irónicas.
“Las Guardias Indígenas que tienen su bastón de mando, ¿son Convivir? Porque si lo son, ¿por qué les dan tantos miles de millones de pesos? Las Guardias Campesinas que tanto elogian al presidente, ¿son Convivir? Los indígenas que trajeron a la marcha, pagados con tamales y no sé qué hace unos días a Bogotá y a Cali y a no sé dónde, que vienen con su bastón de mando, ¿son Convivir? Porque si son Convivir el gobierno de Petro está financiando las Convivir de los indígenas”.
Dice Morales que las comparaciones son extremas y no ayudan para la situación de Bogotá. Zuleta le refuta, alzando la voz, que son precisiones históricas que debe hacer y siguen hablando de la propuesta de “guardianes del orden” y analizando la publicación del presidente.
Debe recordarse que muchas Convivir sirvieron como fachadas para la consolidación y expansión de grupos paramilitares que cometieron miles de crímenes en el país. (Leer más en: Las Convivir, motor de la guerra paramilitar)
Para Luis Evelio Torres, coordinador general de la Guardia Campesina de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), dice que ese tipo de aseveraciones son delicadas, porque “en estos momentos como está la situación de seguridad en el país y que un periodista haga esta clase de comentarios, por supuesto que pone en riesgo la seguridad de muchos líderes, especialmente los de las diferentes guardias”.
Torres también hace referencia al comentario del presidente Petro en el Concejo de Ministros del 3 de marzo, que las organizaciones del Catatumbo estaban permeadas por las armas, del cual VERIFICO hizo un análisis. “Que el presidente de la República mencione esto nos coloca en mucho riesgo y se genera el temor de muchas personas a continuar ejerciendo su trabajo como liderazgo, porque si no tienen ni siquiera el respaldo del gobierno nacional, en cabeza del presidente, pues, ¿qué se puede esperar de ahí en adelante?”, dice Torres.
Además, recalca el coordinador de la guardia de Ascamcat que todos esos comentarios son campañas que buscan desestabilizar los procesos y bajar la moral de la lucha que han tenido durante décadas. Sin embargo, “consideramos que desde nuestro proceso estamos haciendo las cosas bien y vamos a seguir trabajando por las comunidades. Y esta clase de comentarios no nos van a aquietar porque, como proceso, nacimos en un momento de crisis humanitaria, de mucha persecución y nacimos con el objetivo de defender los derechos de las comunidades y en eso vamos a mantenernos”.
Torres es claro en decir que esta Guardia Campesina fue la primera en crearse en el país para defender los derechos de las comunidades en el Catatumbo, para hacer acompañamiento a los procesos sociales y lo principal es que tiene carácter de diálogo y de conciliación en cualquier situación que se presente con actores armados o con la fuerza pública.
Los liderazgos campesinos y comunales, de los cuales hacen parte las Guardias Campesinas, ocupan el cuarto lugar entre los más estigmatizados en el monitoreo que VERIFICO viene realizando desde junio de 2023. Entre ellos, son recurrentes los mensajes contra la Guardia Campesina, como lo han realizado el congresista Miguel Polo Polo y el exministro de Defensa Gabriel Silva Luján.
El legislador confundió a la Guardia Campesina con la Guardia Indígena y señaló lo siguiente: “¿Y este señor es indígena? Está vestido como un supuesto miembro de la Minga Indígena que marchó en favor de Petro el 8 de febrero (2024) e intentó irrumpir en el Palacio de Justicia, reteniendo a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Gustavo Petro, ¿son estos sus colectivos y están disfrazados de indígenas para tener el aval de hacer lo que quieran”.
A su vez, el exministro los señaló directamente, al trinar el 19 de julio (2024) lo siguiente: “Paramilitarismo popular a plena luz del día”. Lo anterior, debido a que la Guardia Campesina acompañó a una delegación de líderes sociales del Catatumbo, región azotada por la guerra y el abandono estatal, a una reunión que tuvieron en la Gobernación de Norte de Santander.
Torres recalca que las guardias no portan armas y compararlas con grupos armados, incluso, como suplantador de la fuerza pública, que es otra estigmatización que han recibido, genera un ataque a los ejercicios de autonomía, defensa de los territorios que habitan y defensa de los derechos humanos.
La región del Catatumbo vive en permanente crisis humanitaria. A inicios de 2025, más de 50.000 personas fueron desplazadas. El Acuerdo de Paz que generaba tanta esperanza para líderes y comunidades se tornó en una amenaza más, porque por defenderlo muchos han sido desplazados y asesinados. La estigmatización recrudece la situación de violencia y revictimización contra estas comunidades. (Leer más en: Crisis en el Catatumbo: el pueblo en el medio de una guerra anunciada)
Entre el 14 de enero del 2016 hasta el 31 de marzo del 2024
Asesinatos en todo Bogotá, D.C
Género
Étnico