VERIFICACIONES

El periodista Felipe Zuleta equipara a Guardias Indígenas con las Convivir

|

Bogotá, D.C

|

Felipe Zuleta Lleras

IRONIA
Imagen

Unidad de análisis de Verifico

Te ahorramos tiempo y ponemos La lupa en lo clave...

Nuevamente, las Guardias Indígenas fueron comparadas con grupos armados, lo que pone en riesgo su integridad.

Esa clase de señalamientos contra los procesos de indígenas los pueden declarar objetivo militar por parte de actores armados que controlan los territorios.

La situación es delicada para quienes se encuentran en Chocó, Cauca y Nariño, pues sus autoridades han sido amenazadas por grupos armados

15 de abril de 2025 * Colombia

Escúchalo

Descárgalo

PDF

Compártelo

En el programa Mañanas Blu con Néstor Morales de la emisora Blu Radio, el 20 de marzo, cuando iban dos horas de programación, los periodistas trataron el tema de la propuesta del alcalde de Bogotá, Carlos Galán, de crear una figura llamada “guardianes del orden”, donde expolicías y militares retirados estarían encargados de atender situaciones de convivencia en Bogotá.

 

Allí estaban entrevistando a César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá para hablar de esa propuesta del Alcalde. Néstor Morales, director del programa, le preguntó a Felipe Zuleta si esa figura le parecía que era Convivir como lo dijo el presidente Gustavo Petro. Morales se refiere a un trino en X publicado por Petro donde hace críticas a esta propuesta y dice que así nacieron las Convivir, a las que se opuso el padre del actual alcalde de Bogotá.


Felipe Zuleta le respondió a Morales haciendo “varias precisiones”. Dice que las Convivir se crearon en un decreto en 1994. Y luego estigmatiza a las Guardias Indígenas y Campesinas que, nada tienen que ver con lo que se está hablando en el programa, por medio de preguntas irónicas.


“Las Guardias Indígenas que tienen su bastón de mando, ¿son Convivir? Porque si lo son, ¿por qué les dan tantos miles de millones de pesos? Las Guardias Campesinas que tanto elogian al presidente, ¿son Convivir? Los indígenas que trajeron a la marcha, pagados con tamales y no sé qué hace unos días a Bogotá y a Cali y a no sé dónde, que vienen con su bastón de mando, ¿son Convivir? Porque si son Convivir el gobierno de Petro está financiando las Convivir de los indígenas”.

 

Dice Morales que las comparaciones son extremas y no ayudan para la situación de Bogotá. Zuleta le refuta, alzando la voz, que son precisiones históricas que debe hacer y siguen hablando de la propuesta de “guardianes del orden” y analizando la publicación del presidente.


Debe recordarse que muchas Convivir sirvieron como fachadas para la consolidación y expansión de grupos paramilitares que cometieron miles de crímenes en el país. (Leer más en: Las Convivir, motor de la guerra paramilitar)


Hernando Carpio, consejero de derechos humanos de la Organización Nacional de la Comunidad Wounaan de Chocó, un cabildo urbano que está en Bogotá, dice que este tipo de señalamientos lo que busca es deslegitimar a los gobiernos de los pueblos indígenas. “Hay desconocimiento o mala interpretación por parte de algunos periodistas sobre el gobierno propio. Nosotros en el Chocó tenemos seis pueblos indígenas, donde cada pueblo tiene su forma de aplicar su justicia, su forma de gobernar. Pero al no conocer esto es ahí donde se da la estigmatización y el señalamiento”.

 

Este cabildo urbano al que pertenece Carpio, llamado Baud Mos, está conformado por familias indígenas Wounaan desplazadas de Chocó y Valle del Cauca, quienes han vivido todo tipo de violencias y confinamientos por el conflicto armado en esos departamentos donde habitaban. Dice Carpio que muchas de las personas desplazadas en Bogotá sufrieron amenazas y estigmatización, y por ello les tocó salir de sus territorios. “La estigmatización si no se resuelve o si no prestan atención por parte del gobierno, no atienden este tipo de señalamientos, pues obviamente que eso se va recrudeciendo y cuando menos pensamos ya hay un asesinato de un guardia, un desplazamiento de una comunidad”, dice Carpio.

 

En cuanto a los supuestos “miles de millones de pesos” que reciben los indígenas, según el periodista Zuleta, dice Carpio que desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016, dentro del Capítulo Étnico quedó establecido que se debía fortalecer a las comunidades indígenas y su gobierno propio con recursos. “Es algo ganado por tanta lucha. Sin embargo, muchas organizaciones afectadas por el conflicto armado no hemos recibido ninguna implementación de ese acuerdo, entonces no es cierto que recibimos dinero del Estado”. Aunque sí reciben transferencias para cumplir obligaciones de ley.

 

Sobre el pago de la asistencia a las marchas, tanto comunidades indígenas como sus guardias, dice Carpio, salen por convicción y por la necesidad de exigir sus derechos, “nadie recibe bonificación. A las guardias no se les paga, ellas están orientadas bajo la directriz del gobierno propio, su servicio es voluntario”.


El liderazgo más señalado, según el último análisis de VERIFICO, está centrado en las comunidades indígenas que suelen ser señaladas de ser terratenientes, de que no producen sus tierras, de ser violentos por sus Guardias Indígenas, de ser pagadas supuestamente estar pagados por asistir a las movilizaciones o de recibir millones de pesos por parte del gobierno.

De acuerdo con el último informe del Programa Somos Defensores, publicado el 10 de abril, el liderazgo relacionado con causas indígenas fue el más atacado en 2024 con 195 agresiones, de esos ataques, 25 corresponden a asesinatos. (Leer más en: Derechos humanos sin protección)


En meses anteriores, en VERIFICO también hemos chequeado mensajes contra la Guardia Indígena, en la que fue confundida por manifestaciones realizadas por una Guardia Campesina o por participar en jornadas de protesta. (Leer más en: “Petro, ¿son estos sus colectivos y están disfrazados de indígenas para tener aval de hacer lo que quieran?” y “Armados y tomándose las calles con palos”)


Por otro lado, Carpio insiste en que las guardias no portan armas y compararlas con grupos armados, incluso, como suplantador de la fuerza pública, que es otra estigmatización que han recibido, genera un ataque a los ejercicios de autonomía, defensa de los territorios que habitan y defensa de los derechos humanos.


En el Chocó la crisis humanitaria se ha mantenido durante décadas. En el 2021, hubo más de 5.000 personas desplazadas que aún no retornan debido a paros armados del ELN. El Acuerdo de Paz de 2016, que generaba tanta esperanza para líderes y comunidades se tornó en una amenaza más, porque por defenderlo muchos han sido desplazados y asesinados. La estigmatización recrudece la situación de violencia y revictimización contra estas comunidades.

Si conoce algún caso de desinformación y estigmatización contra personas defensoras de derechos humanos, envíelo al correo contacto@verdadabierta.com para ser analizado por el equipo de VERIFICO e incluirlo en su base de datos.

DATOS DE CONTEXTO
#NOSESTÁNMATANDO
Asesinato de Líderes y lideresas

Entre el 14 de enero del 2016 hasta el 31 de marzo del 2024

17

Asesinatos en todo Bogotá, D.C

Género

3 mujeres
10 hombres
4 lgbti

Étnico

2 indígenas
1 afrodescendientes

Descárgalo

PDF

Compártelo

Cierra la ficha de verificación
Categoría:
Ironía
Datos generales de la estigmatización
Fecha:
4/15/2025
Medio:
Medio de comunicación
Datos del emisor
Verificado:
Felipe Zuleta Lleras
Sector:
Prensa
Datos Liderazgo afectado
Liderazgo:
Indígena
Género:
Todos
Departamento:
Bogotá, D.C
Municipio:
Bogotá, D.C