VERIFICACIONES

Nuevamente Enrique Gómez señala a la Minga como de alquiler

|

Bogotá, D.C

|

Enrique Gómez

DIFAMACIÓN
Imagen

Unidad de análisis de Verifico

Te ahorramos tiempo y ponemos La lupa en lo clave...

El 27 de abril comenzaron a circular mensajes estigmatizantes hacia las comunidades indígenas que se movilizaron a Bogotá para exigirle al gobierno nacional que cumpliera acuerdos adquiridos y participar en la conmemoración del Primero de Mayo.

El excandidato presidencial estigmatizó otra vez a las comunidades indígenas por protestar en Bogotá. También realizó insinuaciones de portarse como un grupo armado ilegal.

Se ha vuelto costumbre que se estigmatice a las comunidades indígenas cuando marchan para exigir sus derechos o apoyar iniciativas del gobierno de Gustavo Petro, con el cual tienen coincidencias temáticas.

06 de mayo de 2025 * Colombia

Escúchalo

Descárgalo

PDF

Compártelo

El 28 de abril, Enrique Gómez, director del colectivo político Movimiento de Salvación Nacional, estigmatizó a la Minga Indígena Nacional que se concentró en la sede de la Universidad Nacional de la Capital de la República.


En un trino en su cuenta de la red social X, que alcanzó más de 19.000 visualizaciones y generó alrededor de 900 interacciones, el político trata nuevamente a ese movimiento como de alquiler, insinuando que se desplazó hasta Bogotá para recibir pagos del gobierno nacional para manifestarse a su favor. No obstante, los primeros días de movilización iniciaron con reparos y exigencias al Ejecutivo para que cumpla con acuerdos que el Estado ha alcanzado en diferentes escenarios.


Además, Gómez emplea un lenguaje que trata a la Minga como un colectivo violento. Señala que se tomaron las instalaciones del campus universitario y que andan en formación militar, cuando la Guardia Indígena suele movilizarse en filas para evitar aglomeraciones y accidentes por la alta cantidad de personas que participan en ella.


Jhon Ipia, coordinador político de la Consejería de Gobierno Propio del pueblo Nasa de Valle del Cauca, le aseguró a VERIFICO que en ningún momento los edificios de la Universidad Nacional fueron violentados y que, al contrario, todo fue coordinado con las directivas. 


“Aquí la Guardia Indígena ha estado muy pendiente de los temas logísticos, de estar articulando con los guardas de acá de la Universidad Nacional. Inclusive, estuvimos haciendo todo lo posible para que las facultades funcionaran todas.”, indicó el líder indígena.


Por otro lado, Pedro Patiño Florez, consejero del Área de Territorio, Ambiente y Proyectos del Consejo Regional Indígena del Tolima, le explicó a VERIFICO que el único símbolo que cargan es el bastón mando que representa autonomía, justicia, gobierno y derechos humanos. De esta manera, rechazó los mensaje que señalan a la Minga de estar armada o de ser violenta.


En un comunicado de la Minga Indígena Nacional se aseguró que la entrada a los salones de la Universidad Nacional se dio por las condiciones climáticas de Bogotá. Y que estos espacios fueron escogidos como zona humanitaria y de refugio, para así poder continuar con la Minga. 


Según un comunicado de la Universidad Nacional, “las comunidades indígenas se resguardaron de las condiciones climáticas extremas en 12 edificios de la Universidad, en un acuerdo que buscó ofrecer condiciones dignas ante la falta de espacios adecuados en otros puntos de la ciudad”. 


Además, aseguró  que la presencia de la Minga transcurrió de manera pacífica, permitiendo que el 70 por ciento de las clases se desarrollaran con normalidad. Las alteraciones se  limitaron a los edificios directamente ocupados por los manifestantes, agregó.


Esta no es la primera vez que en VERIFICO chequeamos mensajes en redes sociales de Enrique Gómez en los que trata a la Minga como una asociación de alquiler a favor del gobierno de Gustavo Petro. El 15 de octubre de 2023 publicamos un verificado en el que la tildó como “narcominga de alquiler”; y el 14 de mayo de 2024, en el que insinuó que el gobierno nacional se gastó millones de pesos para llenar plazas con “mingas prepago”. 

Un patrón frecuente

La estigmatización y la desinformación hacia la Minga Indígena y los pueblos originarios cuando se movilizan con motivo del Primero de Mayo, han sido identificados como un patrón por el trabajo de documentación de VERIFICO. Con motivo de esa fecha, en 2023 y 2024 chequeamos seis mensajes de personas con impacto en la opinión pública que desinformaron o estigmatizaron sobre esas movilizaciones.


Entre los emisores están la candidata presidencial Vicky Dávila, el periodista Luis Carlos Vélez, el exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, el exvicepresidente Francisco Santos, el excandidato presidencial Enrique Gómez y el representante Miguel Polo Polo. Sus mensajes giraban sobre ser supuestamente violentos por portar bastones de mando, andar en fila para evitar aglomeraciones o marchar a cambio de dinero del gobierno nacional.


Y este año no fue la excepción, aunque la movilización indígena inició antes, con tono de reclamo y exigencia al Ejecutivo. El 28 de abril, 10.000 indígenas llegaron a la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. La Minga viajó a la capital desde diferentes partes del país para exigir que se cumplan los compromisos que ya habían sido adquiridos en escenarios políticos y técnicos como la salud, la paz, la educación y la justicia, además, participar en las movilizaciones del Primero de Mayo  en apoyo a las reformas propuestas por el Gobierno Nacional. 


El consejero Patiño aclara que “el mensaje para el país es que estamos en paz, estamos exigiendo lo de nosotros, que por décadas ha sido arrebatado, que han sido gobiernos que no han querido reconocer la diversidad étnica, sus propios gobiernos, sus propias autonomías y sus propias formas de vida”.


Y agrega: “El primer objetivo es la conformación de la Entidades Territoriales Indígenas, que salga ese instrumento donde nosotros podamos desarrollar el ejercicio de la gobernabilidad, de la administración de los recursos, pero también la autonomía de los territorios. También, la administración de nuestro propio sistema de salud, el sistema indígena de educación propia intercultural y del sistema es la administración de justicia propia”. 


La movilización también tuvo el objetivo de que el gobierno de Gustavo Petro expida un decreto que le permita a los pueblos originarios aplicar sus ejercicios de justicia con garantías.

Los indígenas y la Nacional

La Universidad Nacional de Colombia mediante el comunicado 006 de 2025, anunció que su campus principal acogería a las comunidades indígenas participantes en la Minga Indígena Nacional. La decisión, según el comunicado, se tomó en la noche del  26 de abril, tras una reunión entre la Vicerrectoría de la sede, representantes de los gobiernos nacional y distrital, la Personería de Bogotá y organizaciones indígenas.


En un inicio se esperaba que 4.000 indígenas llegaran a la universidad y residieran temporalmente en la Concha Acústica. Sin embargo, según los voceros de la Minga Indígena, los otros lugares que había propuesto el Distrito no tenían las condiciones para hospedar a los protestantes bajo el clima lluvioso de Bogotá.


Además, aunque la estancia de la organización ha sido frecuentemente en plazas, parques y coliseos, en esta ocasión, las condiciones meteorológicas de Bogotá impidieron que las cosas ocurrieran de la manera en la que estaban concertadas en los acuerdos. El comunicado de la institución asegura que “dadas las condiciones climáticas extremas, varios integrantes de la Minga buscaron resguardo en algunos de los edificios del Campus”. 


La Minga Indígena Nacional es una movilización social o reunión en la que comunidades indígenas de diferentes regiones se congregan en búsqueda de un objetivo común. Según la Organización Nacional Indígena de Colombia, “es un acto de resistencia y paz en busca de la reivindicación de derechos individuales y colectivos de los pueblos y naciones indígenas. Es el encuentro donde circula la palabra, se piensa y se construye en torno al buen vivir”.


La relación de la Minga en la Universidad Nacional de Colombia no es nueva. En 2020, medios de comunicación registraron que durante la estancia de los indígenas en Bogotá se habló de acondicionar un espacio en la Universidad Nacional; sin embargo, la universidad envió una carta al Distrito rechazando esta posibilidad. 


A propósito de la llegada de la Minga en este 2025, el Secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, aseguró que “la Universidad Nacional ha sido históricamente promotora de la Minga, pero es la primera vez que se quedan allá. La institución había ofrecido unos cupos, pero las mismas dinámicas y directivas del grupo indígena pidieron ampliar eso”. 


Además, VERIFICO habló con consejeros de los pueblos Nasa, quienes aseguraron que los recursos económicos para realizar la minga y  trasladar los 115 pueblos hasta Bogotá, son autónomos y autogestionados. 


Jhon Ipia afirma que “a veces quieren colocar entre dicho la movilización indígena (no solamente en esta ocasión). En el 2023 cuando nos movilizamos que estuvimos en el Parque Tercer Milenio, también los medios de comunicación empezaron a afirmar que el movimiento indígena estaba siendo financiado y no es así. Es decir, el movimiento indígena en ningún momento ha sido financiado por parte del gobierno, ni ninguna entidad gubernamental ni privada. Es decir, el tema de la movilización del movimiento indígena históricamente ha sido autónoma desde los territorios”.


Al finalizar la estancia de la Minga Indígena en la Universidad Nacional, se conoció una denuncia anónima sobre un caso de abuso sexual por parte de algunos de sus integrantes hacia una estudiante de la institución. 


En rueda de prensa, miembros de la Rectoría de la Universidad Nacional informaron sobre tres casos de violencia de género ocurridos en el campus durante la estancia de la Minga Indígena. La vicerrectora de la Sede de Bogotá, Carolina Jiménez, señaló que la institución activó una ruta de atención para dar seguimiento a estas denuncias.

Si conoce algún caso de desinformación y estigmatización contra personas defensoras de derechos humanos, envíelo al correo contacto@verdadabierta.com para ser analizado por el equipo de VERIFICO e incluirlo en su base de datos.

DATOS DE CONTEXTO
#NOSESTÁNMATANDO
Asesinato de Líderes y lideresas

Entre el 14 de enero del 2016 hasta el 31 de marzo del 2024

17

Asesinatos en todo Bogotá, D.C

Género

3 mujeres
10 hombres
4 lgbti

Étnico

2 indígenas
1 afrodescendientes

Descárgalo

PDF

Compártelo

Cierra la ficha de verificación
Categoría:
Difamación
Datos generales de la estigmatización
Fecha:
5/6/2025
Medio:
X
Datos del emisor
Verificado:
Enrique Gómez
Sector:
Político
Datos Liderazgo afectado
Liderazgo:
Indígena
Género:
Todos
Departamento:
Bogotá, D.C
Municipio:
Bogotá, D.C