|
Bogotá, D.C
|
Francisco Santos
Unidad de análisis de Verifico
Te ahorramos tiempo y ponemos La lupa en lo clave...
El 27 de abril comenzaron a circular mensajes estigmatizantes y de desinformación hacia las comunidades indígenas que se movilizaron a Bogotá para exigirle al gobierno nacional que cumpliera acuerdos adquiridos y participar en la conmemoración del Primero de Mayo.
Francisco Santos, exvicepresidente de la República entre 2002 y 2010, estigmatizó a los pueblos indígenas que desde el 27 de abril se concentraron en Bogotá para pedirle al gobierno nacional el cumplimiento acuerdos en temas de salud y gobierno propio.
Se ha vuelto costumbre que se estigmatice a las comunidades indígenas cuando marchan para exigir sus derechos o apoyar iniciativas del gobierno de Gustavo Petro, con el cual tienen coincidencias temáticas.
07 de mayo de 2025 * Colombia
El 28 de abril, Francisco Santos, exvicepresidente de la República, en su cuenta de la red social X planteó una marcada división entre las comunidades indígenas –por reclamar el cumplimiento de promesas y acuerdos que llevan décadas en el olvido– y los ciudadanos que, según él, creen en la democracia.
Esa dicotomía pone en riesgo a un sector de defensores de derechos que, de por sí, es uno de los más golpeados en el país. De acuerdo con el más reciente informe del Programa Somos Defensores, el indígena, con 195 agresiones (25 de ellas asesinatos), fue más durante 2024. (Leer más en: “Derechos humanos sin protección”)
Por otro lado, el monitoreo que hemos venido realizando casi durante dos años en VERIFICO, demuestra que el sector indígena es el más estigmatizado por defender el medio ambiente, tener una relación diferente con los recursos naturales y exigir que se les garanticen sus derechos. (Leer más en: VERIFICO: contrastados 90 mensajes de estigmatización contra defensores de DD.HH.)
La publicación del exvicepresidente Santos fue vista por casi 100.000 personas y tuvo alrededor de 3.500 interacciones. Si bien en la mayoría de comentarios otros usuarios cuestionaron su mensaje y recalaban que los indígenas también son ciudadanos con derechos en democracia, otros generaron mensajes de odio y estigmatización.
Algunos de ellos indicaron lo siguiente: “Son guerrilleros, borrachos, buenos para nada, solo saben sembrar coca, son unos perezosos, embarazan las mujeres y ponen a los muchachitos a pedir limosna. ¿En qué se gastan los dineros de nuestros impuestos que les dan los gobiernos de turno?”; “Atención: Petro se quiere quedar. Están tejiendo la red de la dictadura colombiana al estilo de Maduro, Ortega y Diaz-Canel”; y “Cuando una tribu ataca, la otra tribu tiene todo el derecho en defenderse. Los indígenas, liderados por @petrogustavo están abusando”.
El trino del exvicepresidente Santos se suma al de otras personas con impacto en la opinión pública que estigmatizaron a la Minga Indígena, tildándola de violenta, de haberse tomado la Universidad Nacional por la fuerza y de ser pagada por el gobierno nacional para que lo respladara en las movilizaciones del Primero de Mayo.
115 pueblos indígenas estamos aquí, en unión y dignidad, alzando la voz por nuestros derechos. Demostramos que el diálogo es camino, y exigimos al Gobierno Colombiano cumplir lo pactado.
— Orlando Rayo Acosta (@OrlandoRayo_) May 1, 2025
La lucha seguirá... hasta que el sol se apague.
Seguimos caminando la palabra de vida para… pic.twitter.com/NhJfvlDz6Y
La estigmatización y la desinformación hacia la Minga Indígena y los pueblos originarios cuando se movilizan con motivo del Primero de Mayo, han sido identificados como un patrón por el trabajo de documentación de VERIFICO. Con motivo de esa fecha, en 2023 y 2024 chequeamos seis mensajes de personas con impacto en la opinión pública que desinformaron o estigmatizaron sobre esas movilizaciones.
Entre los emisores están la candidata presidencial Vicky Dávila, el periodista Luis Carlos Vélez, el exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, el exvicepresidente Francisco Santos, el excandidato presidencial Enrique Gómez y el representante Miguel Polo Polo. Sus mensajes giraban sobre ser supuestamente violentos por portar bastones de mando, andar en fila para evitar aglomeraciones o marchar a cambio de dinero del gobierno nacional.
Y este año no fue la excepción, aunque la movilización indígena inició antes, con tono de reclamo y exigencia al Ejecutivo. El 28 de abril, 10.000 indígenas llegaron a la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. La Minga viajó a la capital desde diferentes partes del país para exigir que se cumplan los compromisos que ya habían sido adquiridos en escenarios políticos y técnicos como la salud, la paz, la educación y la justicia, además, participar en las movilizaciones del Primero de Mayo en apoyo a las reformas propuestas por el Gobierno Nacional.
Pedro Patiño Florez, consejero del Área de Territorio, Ambiente y Proyectos del Consejo Regional Indígena del Tolima, aclara que “el mensaje para el país es que estamos en paz, estamos exigiendo lo de nosotros, que por décadas ha sido arrebatado, que han sido gobiernos que no han querido reconocer la diversidad étnica, sus propios gobiernos, sus propias autonomías y sus propias formas de vida”.
Y agrega: “El primer objetivo es la conformación de la Entidades Territoriales Indígenas, que salga ese instrumento donde nosotros podamos desarrollar el ejercicio de la gobernabilidad, de la administración de los recursos, pero también la autonomía de los territorios. También, la administración de nuestro propio sistema de salud, el sistema indígena de educación propia intercultural y del sistema es la administración de justicia propia”.
La movilización también tuvo el objetivo de que el gobierno de Gustavo Petro expida un decreto que le permita a los pueblos originarios aplicar sus ejercicios de justicia con garantías.
Finalmente, los reclamos de la Minga fueron tenidos en cuenta y en los últimos días el gobierno nacional expidió tres decretos que dan respuesta a los reclamos que los llevó el 27 de abril a Bogotá. Lo anterior demuestra que la movilización de los indígena no fue pagada por la administración Petro, sino un ejercicio de exigencia de derechos.
¡Hecho histórico para los Pueblos Indígenas de Colombia!
— Orlando Rayo Acosta (@OrlandoRayo_) May 6, 2025
Tras décadas de lucha, el Gobierno Nacional expide los Decretos 0431, 0482 y 0488 de 2025, mediante los cuales se reconoce el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) como política pública de Estado y se establecen las… pic.twitter.com/Da2oDYGvKz
La Universidad Nacional de Colombia mediante el comunicado 006 de 2025, anunció que su campus principal acogería a las comunidades indígenas participantes en la Minga Indígena Nacional. La decisión, según el comunicado, se tomó en la noche del 26 de abril, tras una reunión entre la Vicerrectoría de la sede, representantes de los gobiernos nacional y distrital, la Personería de Bogotá y organizaciones indígenas.
En un inicio se esperaba que 4.000 indígenas llegaran a la universidad y residieran temporalmente en la Concha Acústica. Sin embargo, según los voceros de la Minga Indígena, los otros lugares que había propuesto el Distrito no tenían las condiciones para hospedar a los protestantes bajo el clima lluvioso de Bogotá.
Además, aunque la estancia de la organización ha sido frecuentemente en plazas, parques y coliseos, en esta ocasión, las condiciones meteorológicas de Bogotá impidieron que las cosas ocurrieran de la manera en la que estaban concertadas en los acuerdos. El comunicado de la institución asegura que “dadas las condiciones climáticas extremas, varios integrantes de la Minga buscaron resguardo en algunos de los edificios del Campus”.
La Minga Indígena Nacional es una movilización social o reunión en la que comunidades indígenas de diferentes regiones se congregan en búsqueda de un objetivo común. Según la Organización Nacional Indígena de Colombia, “es un acto de resistencia y paz en busca de la reivindicación de derechos individuales y colectivos de los pueblos y naciones indígenas. Es el encuentro donde circula la palabra, se piensa y se construye en torno al buen vivir”.
La relación de la Minga en la Universidad Nacional de Colombia no es nueva. En 2020, medios de comunicación registraron que durante la estancia de los indígenas en Bogotá se habló de acondicionar un espacio en la Universidad Nacional; sin embargo, la universidad envió una carta al Distrito rechazando esta posibilidad.
A propósito de la llegada de la Minga en este 2025, el Secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, aseguró que “la Universidad Nacional ha sido históricamente promotora de la Minga, pero es la primera vez que se quedan allá. La institución había ofrecido unos cupos, pero las mismas dinámicas y directivas del grupo indígena pidieron ampliar eso”.
Además, VERIFICO habló con consejeros de los pueblos Nasa, quienes aseguraron que los recursos económicos para realizar la minga y trasladar los 130 pueblos hasta Bogotá, son autónomos y autogestionados.
Jhon Ipia afirma que “a veces quieren colocar entre dicho la movilización indígena (no solamente en esta ocasión). En el 2023 cuando nos movilizamos que estuvimos en el Parque Tercer Milenio, también los medios de comunicación empezaron a afirmar que el movimiento indígena estaba siendo financiado y no es así. Es decir, el movimiento indígena en ningún momento ha sido financiado por parte del gobierno, ni ninguna entidad gubernamental ni privada. Es decir, el tema de la movilización del movimiento indígena históricamente ha sido autónoma desde los territorios”.
Al finalizar la estancia de la Minga Indígena en la Universidad Nacional, se conoció una denuncia anónima sobre un caso de abuso sexual por parte de algunos de sus integrantes hacia una estudiante de la institución.
En rueda de prensa, miembros de la Rectoría de la Universidad Nacional informaron sobre tres casos de violencia de género ocurridos en el campus durante la estancia de la Minga Indígena. La vicerrectora de la Sede de Bogotá, Carolina Jiménez, señaló que la institución activó una ruta de atención para dar seguimiento a estas denuncias.
Entre el 14 de enero del 2016 hasta el 31 de marzo del 2024
Asesinatos en todo Bogotá, D.C
Género
Étnico